http://toyoutome.es/blog/15-expertos-en-educacion-cuentan-los-pros-y-contras-del-uso-del-movil-en-el-aula/34374
martes, 20 de diciembre de 2016
jueves, 12 de mayo de 2016
PONENCIA CÓRDOBA, ARGENTINA, mayo 2016
CONGRESO INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LIDERAZGO COACH, Córdoba, Argentina, mayo 2016
jueves, 25 de febrero de 2016
LOS PENSAMIENTOS CAMBIAN NUESTROS GENES
La epigenética está adquiriendo tal relevancia que se investiga desde diversos frentes en muchos países. Un área importante es la de estudios comparativos como los que se hacen con gemelos idénticos. Estos estudios muestran que, pese a tener la misma información genética y ser indistinguibles en apariencia, los gemelos pueden diferir notablemente, en especial en lo que toca a la salud. Una de las investigaciones más conocidas fue llevada a cabo por un grupo español, dirigido por el especialista Manel Esteller, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid. Estudiando componentes epigenéticos de 40 parejas de gemelos de edades que iban de los tres a los 74 años, los investigadores encontraron que, en promedio, el grado de metilación del ADN variaba significativamente en una tercera parte de los gemelos, incrementándose conforme aumentaba la edad de los individuos. Así, puede ser que con el paso del tiempo uno de los gemelos contraiga diabetes y el otro no, por ejemplo.
Las emociones y vivencias de los sujetos también pueden propiciar cambios epigenéticos.
El neurocientífico Eric Nestler, director del Instituto del Cerebro de la Escuela de Medicina Monte Sinaí, en Nueva York, encontró que el estrés social crónico puede alterar la cromatina, modificando la expresión de los genes que regulan dos importantes regiones cerebrales: el núcleo accumbens y el hipocampo. Estos cambios llegan a afectar rasgos fisiológicos y conductuales de los individuos y, además de transmitirse a nivel celular cuando las células se duplican, pueden transmitirse a la descendencia.
Debemos aprender a ejercitar y dominar las emociones.
La plasticidad del ADN viene determinada por nuestro estado emocional y este por nuestros pensamientos.
miércoles, 17 de febrero de 2016
EL CAMBIO emocional
“Cuando una emoción
aparece, algo importante está pasando”.
Joseph
Le Doux
Al
principio lo que promueve el cambio es
sólo una comprensión intelectual, un concepto incorporado a su mente. Es
preciso mucho tiempo para que ese nuevo conocimiento penetre en sus emociones, en su corazón y en su
alma. Si
bien la comprensión intelectual es decisiva, el cambio sólo puede producirse y
completarse cuando lo que se comprende por vía intelectual es captado
emocionalmente y comienza a penetrar cada vez más hondo en la psiquis.
Muchas
veces para establecer definitivamente un cambio debe ocurrir una experiencia
directa de los beneficios de seguir un camino alternativo, o en otras
palabras de romper por primera vez un patrón emocional negativo, una respuesta
automática, etc. Por ejemplo, descubrir qué cambios positivos ocurren en una
relación cuando se comienza a usar un camino
alternativo a la respuesta automática habitual (respuestas
agresivas, barreras emocionales, etc.)
1)
EL CAMBIO COMIENZA CON EL DESEO DE CAMBIAR, JUNTO CON LA COMPRENSIÓN DE QUE EL
CAMBIO ES POSIBLE.
2)
EL CAMBIO SE PRODUCE MAS FÁCILMENTE CON LA AYUDA DE UN GUIA: Cuando nos disponemos a internarnos en un territorio
desconocido, siempre es aconsejable consultar a alguien que estuvo antes allí.
3)
AUN EL MEJOR DE LOS GUÍAS ES SÓLO UN GUÍA; es cada uno quien produce el cambio.
4)
EL CONOCIMIENTO CONSCIENTE ES UN INGREDIENTE CLAVE DEL PROCESO DEL CAMBIO pero PARA QUE SE PRODUZCA UN CAMBIO SIGNIFICATIVO ES PRECISO QUE EL
CONOCIMIENTO CONSCIENTE SEA SEGUIDO POR LA INTEGRACIÓN de este conocimiento en
actos.
5)
LA RAPIDEZ DE LOS CAMBIOS VARÍAN SEGÚN SU ÍNDOLE, PERO LOS CAMBIOS MÁS
PROFUNDOS SE PRODUCEN MUY LENTAMENTE.
6)
MUCHAS VECES, CUANDO AL PARECER NADA OCURRE, EN REALIDAD SE ESTÁN OPERANDO
CAMBIOS PROFUNDOS. Si bien es cierto que algunas
personas experimentan a veces iluminaciones súbitas o insight, lo más
común es que los cambios se experimentan de un modo muy sutil.
7)
EL CAMBIO NO SE PRODUCE EN FORMA SOSTENIDA Y LINEAL; A LO LARGO DEL CAMINO HAY
RETROCESOS Y TROPIEZOS.
8)
EL CAMBIO ASUSTA. Los
esquemas hondamente arraigados como lo son los bloqueos afectivos, se
originaron por una sola razón: para ayudarnos a sobrevivir. Por lo tanto,
cuando una persona se dispone a abandonarlos, es probable que sienta que su
supervivencia está en juego, que literalmente va a morir.
9)
NUNCA ES TARDE PARA CAMBIAR. Este es uno de los
principios del cambio que tropieza con una mayor resistencia. Muchas personas
llegan a un punto en la vida que piensan: “He perdido mi oportunidad de
cambiar”.
lunes, 15 de febrero de 2016
LA FELICIDAD VERDADERA: SÉNECA
SÉNECA(Lucio Anneo Séneca,escrito sobre el año 58 d.C, Córdoba).
Séneca nos dice, con respecto a la felicidad, que a pesar de que toda la humanidad desea ser feliz, las personas son ciegas para saber qué es lo que las hace felices y que cuanto más la buscan más la alejan.
Por eso para este filósofo se hace imprescindible saber qué es lo que queremos, para tomar el rumbo correcto para alcanzarla, y no dejarnos llevar por las influencias externas que nos llevan hacia distintas direcciones.
Para Séneca la senda más transitada es la menos confiable, nada es menos aconsejable que seguir al rebaño, o sea, la opinión de la mayoría creyendo que es lo mejor para nosotros, eso sería acomodarse y no actuar racionalmente, porque resulta engañoso seguir a los que van adelante, ya que nos pueden guiar al precipicio.
Pasa lo mismo en las elecciones de gobernantes, nos dice Séneca, les extraña a los mismos que votaron al partido mayor, que por eso es el peor, que hayan ganado sus candidatos y aprueban lo mismo que critican.
Hay que buscar lo mejor no lo más común y frecuente para llegar a ser un pueblo feliz y no lo que aprueba la mayoría o el vulgo que no es fiel intérprete de la verdad.
¿Por qué el hombre no busca lo bueno porque es bueno y no para que lo vean?
Una vida feliz es sólo aquella que sigue a su propia naturaleza que se puede alcanzar con el alma sana y el cuerpo saludable.
Tiene que ser una vida sin angustias, que se adapte a la época, atenta a las cosas pero sin dejarse llevar por ninguna y dispuesta a disfrutar de la fortuna sin ser su esclavo, alejando a las cosas que perturban.
En lugar de deleites pequeños sentiremos gozo continuado, paz y armonía espiritual y grandeza con mansedumbre.
Es feliz el que es honesto y virtuoso, el que no se derrumba por los cambios desfavorables, el que tiene un alma libre, recta, audaz y estable, que no siete ni ambición ni miedo.
Todo lo demás que viene y se va no aumenta ni disminuye la felicidad, porque no tiene ningún valor y son placeres que producen dolor.
Nadie puede ser feliz si no transita el camino de la verdad, y está contento con lo que tiene, porque vivir en plenitud se logra con el juicio recto y seguro de la razón.
Muchos son infelices debido a la mala vida, por causa de los placeres mismos que son los que se encuentran generalmente en lugares tenebrosos; en tanto que el bien de la felicidad no conoce el hastío ni el arrepentimiento.
El espíritu recto jamás se odia a si mismo y es constante, mientras el placer al primer impulso se marchita, se extingue, porque nada que cambia tan rápido puede subsistir.
La naturaleza es la que nos guía y la razón es la que observa. El hombre debe confiar en la fuerza de su espíritu y ser el artífice de su propia vida. Deberá mantener sus convicciones y no cambiarlas a la hora de tomar decisiones, obrando en forma generosa y afable. Los placeres de los sabios son moderados y tranquilos, no vienen por haberlos buscado sino por sí mismos y los que tienen sabiduría los incluyen en su vida como un juego entre las cosas verdaderas.
"Considérate feliz cuando todo nazca para tí de tu interior, cuando al contemplar las cosas que los hombres arrebatan, codician y guardan con ahínco, no encuentres nada que desees conseguir".
lunes, 4 de enero de 2016
LA EMOCIÓN Y LA RAZÓN
LA SIMBIOSIS DE
LA EMOCIÓN Y
LA RAZÓN
El cerebro emocional
garantiza nuestra supervivencia en situaciones límite porque reconoce con
rapidez las situaciones de peligro y pone en marcha reacciones preorganizadas.
Se ocupa de la transformación fisiológica de los procesos del cerebro racional.
Sobre todo, nos facilita decisiones racionales porque nos presta una ayuda
orientativa ante una maraña de posibilidades. En sentido inverso, el cerebro
racional amortigua y relativiza las oleadas de emociones que nos invaden y
afina y cultiva los modelos de reacción del cerebro emocional, primitivos en
comparación.
Sentir y pensar son cosas,
por lo tanto, que están entrelazadas. Nuestras emociones determinan en qué
medida podemos poner en marcha nuestro potencial mental : para pasar bien
la selectividad, además de un cociente intelectual lo más elevado posible,
necesitamos también cualidades como la constancia y el optimismo. Nuestro
pensamiento determina el grado de sensibilidad y profundidad con que podemos
sentir. Para que una ópera de Verdi sea algo más que un tapiz de sonidos
embriagadores necesitamos, además de cualidades como la sensibilidad y la
imaginación, capacidades analíticas : la comprensión de la lógica y la
estructura interna en el fluido de las notas, sensibiliza, diferencia y aumenta
nuestra percepción emocional de la música.
LAS PASIONES QUE CAUSAN
PADECIMIENTO
Considerando nuestros
factores hereditarios emocionales, apenas nos diferenciamos de los antiguos
romanos, de los campesinos y ganaderos del Mesolítico o de los cazadores y
recolectores del Paleolítico.
No nos hagamos
ilusiones : en lo que se refiere a las emociones, el ser humano todavía no
se ha bajado de los árboles.
En un punto, por lo tanto,
los racionalistas como Descartes y Kant tenían sin duda razón : las
emociones pueden producir efectos contraproducentes sobre nuestro proceso de
pensamiento.
viernes, 1 de enero de 2016
CELOS
CELOS
Y
MALTRATADORES EMOCIONALES
No confundir con celos el interés de una persona por conocer la realidad de su relación, preguntando e intentando averiguar si no obtiene respuestas, siempre desde el respeto y por su salud emocional.
LO QUE DICEN LOS CELOS
¿Qué tiene que tener otra persona para que sintamos celos de ella ? ¿Más habilidad, más atractivo, más confianza en sí misma ? ¿Más prestigio, status o dinero ? En realidad lo que produce este sentimiento es inmaterial : el hecho es que
"LOS CELOS SE PRODUCEN CUANDO NOS SENTIMOS EN DESVENTAJA".
Para quien se siente seguro en lo más alto de los terrenos de la vida que le interesan, los celos no existen. Esta emoción enmascara la convicción de que somos desafortunados. Es la angustia, que grita : ‘Me siento amenazado, engañado, inseguro o excluido’. También puede significar : ‘Temo compartirte por miedo de que no regreses conmigo’, y hasta ‘No me agrado a mí mismo’.
Intenso y generalizado o suave y parcial, el sentimiento de los celos significa que uno se siente por debajo de lo que le resulta cómodo. EL QUE LA DESVENTAJA SEA REAL O IMAGINARIA NO IMPORTA. Los celos son siempre reales para la persona que los siente.
"LAS PERSONAS CON ALTA AUTOESTIMA SON CELOSAS MENOS A MENUDO".
Si nos sentimos celosos de nuestra pareja:
"Los celos son malos consejeros" dice el refrán. No desdeñemos su importancia ni dejemos que se nos cuelen como sentimientos normales o que hasta tienen su encanto, por cuanto trasmiten "lo mucho que le quiero". En la realidad cotidiana, los celos rompen y enturbian las relaciones, y los individuos celosos acaban minando, con su posesividad y persecución asfixiantes, el gozo y el placer del encuentro, el equilibrio en la pareja, que se basa en la ternura, la comprensión, la tolerancia y el respeto a la autonomía del otro. Si en un momento determinado nos sentimos víctimas de un ataque de celos que perjudica nuestro bienestar emocional, actuemos dedicidamente:









ENTONCES... ¿CUÀLES SON LOS CELOS NORMALES Y CUÁLES LOS PATOLÓGICOS?
Los celos normales son la consecuencia de un tercero "real" en la pareja.
El celoso patológico "inventa" al tercero, su mente enfermiza ve por todas partes la amenaza personificada.
Los celos primigenios se acentúan con el nacimiento de los hermanos. Los niños no están muy dispuestos a compartir el amor de la madre o del padre con los hermanitos.
Para ellos no son hermanos, son rivales que vienen a quitarle lo que es suyo. Es una lesión narcisística que ulteriormente se va a repetir en la aparición de los celos patológicos.
EL ALIMENTO DE LOS CELOS
Los celos se alimentan de la inseguridad de la persona.
Todo sujeto celoso es un inseguro de sí mismo y de la otra persona.
Esto aparece como reminiscencia de la inseguridad del amor de los padres o de la continua amenaza de perder su amor.
Cuando los padres utilizan la consabida frase "te has portado mal, ya no te quiero" están alimentando una terrible inseguridad injertada en el miedo a perder la protección de los seres más importantes de su vida.
Lo aconsejable es que nunca se emplee el amor como una forma de manipulación del niño. Se le puede decir: "te portaste muy mal y eso tiene un castigo", pero nunca decirle "ya no te quiero".
Los celos se acompañan de un fuerte y poderoso sentimiento de culpa. La culpa nace al sentir que por sus acusaciones han perdido definitivamente a su pareja o su protección.
El celado también coopera al incremento de los celos. Al principio le es muy agradable sentir que lo quieren y ello contribuye a la idealización del amor entre la pareja.
Es más, una pizca de celos contribuye a fortificar la idea de ser querido, pero estos sentimientos, si no son manejados maduramente, llevan a establecer una relación sado-masoquista con la pareja.
Si Alejandro hubiera sido un sádico (persona que gusta de hacer sufrir a los demás) estimularía los celos de su esposa gozando del sufrimiento de ella y gozando lo valioso de su persona en un narcisismo enfermizo.
En un principio el celado aumenta su autoestima al saberse querido, pero también es su perdición, porque no acierta a distinguir entre lo que es verdaderamente amor y el afán posesivo de su amado.
¿Que los dispara?
Aunque la causa específica de los celos es todavía una interrogante, se puede señalar factores que favorecen su aparición.
Culturales


De personalidad




Ambientales (vivencias y aprendizajes que se han tenido respecto a la pareja).


MALTRATADORES EMOCIONALES
NO PODEMOS IDENTIFICAR CON CELOS EL QUERER CONOCER LA REALIDAD DE UNA SITUACIÓN, SABER EXACTAMENTE SI UNA RELACIÓN ES VERDADERA O NO; PREGUNTA E INVESTIGA.
EL CONOCIMIENTO POSIBILITA QUE PUEDAS ELEGIR SI CONTINUAR O NO CON UNA DETERMINADA SITUACIÓN.
ES BUENO QUERER CONOCER LA VERDAD, PUES:
Actualmente la ambigüedad de algunas personas en sus relaciones arrastradas por el interés, la vanidad, su inseguridad o su forma habitual de vida con relaciones múltiples simultáneas, están dando lugar a los maltratadores emocionales, seres que juegan con los sentimientos ajenos impunemente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)